jueves, 1 de diciembre de 2011

Un mundo diverso

Hay mucha diversidad la cual refleja una coexistencia de distintos aspectos en un mismo entorno o ambiente. Y se puede ver de distintos niveles, de tal manera que en una sociedad están presentes de diferentes maneras de ser, de expresarse, y de vivir.

La diversidad se puede presentar en la edad (niños, adolescentes, adultos y ancianos), en el género (ser mujer u hombre), en la etnia (ser mestizo o indígena), en la cultura (tradiciones y costumbres), en la posición económica (pertenecer a una clase social determinada), la religión (ser católico, ser cristiano etc.), en la orientación sexual (ser heterosexual o ser homosexual) y en la capacidad física y mental (ser sobresaliente, invidente etc.)

Pero es en la adolescencia donde se puede fortalecer la formación  de la identidad personal ya que eres único e irrepetible. En lo social, en el trato diario y en la convivencia se puede producir varias identidades personales ya que las relaciones humanas se dan entre personas con algunos aspectos comunes y con otras que son muy pero muy diferentes.

Por ejemplo: “Soy Nancy, soy joven morena, acostumbrada a comer tamales, a escuchar música tropical, soy de clase media, católica, soy obediente y me va muy bien en la escuela.” “Soy Luis, soy joven, me gusta comer tortillas de harina y la música que me gusta es norteña, soy cristiano, soy rebelde y pues me va más o menos en la escuela.”

Aunque no se van a presentar así y si lo hacen muy pocas lo harían pero este ejemplo nos da una idea de donde se presenta la diversidad y que cambia de acuerdo con la persona de la que se trate y que sirven para autoidentificarse.

A esto se debe la diversidad de estilos que en algunas ciudades los adolescentes por lo común buscan relacionarse con un grupo o un estilo que se pueda relacionar con su ambiente social, con una actividad deportiva, con la música o con otras expresiones artísticas, y también así como con ideas políticas.
Y se les va clasificando cada estilo como por ejemplo los “fresas” les llamamos así o nos referimos así a los jóvenes relacionados con una clase social alta, por su manera peculiar de su lenguaje por su tono en las palabras y claro sus frases usadas.
También está el estilo dark que podría decirse que son los chicos que les gusta vestirse de negro, delineado sus ojos y sus labios con el mismo color en señal de melancolía o tristeza, el estilo cholo quienes por lo común usan tatuajes, con un paliacate, los pantalones flojos, relojes de cadena la imagen típica del “cholo”.
Y sin faltar el estilo punk que son los que usan piercings en distintas partes de su cara y cuerpo, su cabello teñido de distintos colores, peinados en forma de crestas.
Los adolescentes y los jóvenes nos desarrollamos en distintos contextos que nos influyen en la manera de ver la vida, nuestros gustos y sobre todo en nuestra imagen que elegimos para proyectar a los demás
Todas las personas somos distintas ya que muchas de nuestras diferencias se deben a nuestra forma de pensar y de vivir, al entorno y sobre todo a nuestras costumbres, y además tenemos rasgos físicos que nos distinguen a unos de otros.

Mis compromisos y responsabilidades


Para empezar un compromiso para mí es una obligación que se adquiere para poder cumplir un trato o más bien un acuerdo. Ya que existen  diferentes maneras y espacios para poder hacerlo. El noviazgo es un claro ejemplo porque se establece una relación afectiva con una persona con la que se acuerda respeto mutuo, la honestidad y sobre todo la fidelidad.
Y para poder desarrollar la capacidad de poder asumir los compromisos y las responsabilidades se necesita tener la disposición y voluntad ya que si no hay ninguno de los dos  no se asume un compromiso ni una responsabilidad.
Ya que si alguna persona es obligada a hacerlo le costara mucho trabajo porque no le interesa o porque no está de acuerdo; en cambio quien lo asume por su propia voluntad se relaciona con los demás de acuerdo con un orden y con el cumplimiento de normas y reglas.
Entonces una persona comprometida y responsable puede ser capaz de respetarse a sí mismo y así poder a los demás, podrá cumplir con sus tareas y con sus obligaciones, podrá llegar a acuerdos con otras personas y podrá cumplirlas, podrá trazarse metas, objetivos y metas, podrá trabajar y esforzarse mucho para poder lograr lo que se proponga  y así poder tomar buenas decisiones para poder asumir las consecuencias de sus actos.
Aunque ser responsables y comprometidas  puede lograr hacer posible que los jóvenes y adolescentes se relacionen en armonía con otras personas, ya que muchas veces, para poder convivir, debemos solucionar problemas o conflictos que no han sido causados por que haiga una falta de responsabilidad o de compromiso sino, entre otras cosas.
Un ejemplo seria cuando salimos a pasear con nuestras amigas y amigos, nosotros nos comprometemos con nuestros papas a regresar temprano o a una cierta hora  a la casa; y será nuestra responsabilidad respetar ese compromiso hecho.
Sin embargo, hay ocasiones en que no establecemos un compromiso previo y por lo tanto pensamos muchas veces que la responsabilidad no recae en nosotros. Sera entonces cuando nosotros debamos de recurrir a la obligación moral que tengamos con nosotros mismos y así decidir cómo poder actuar  para evitar conflictos.
Muchas veces nuestras decisiones no coinciden con los de nuestros padres o con los de figuras de autoridad, por lo que es necesario poder establecer acuerdos que nos permita poder generar compromisos y responsabilidades  para el beneficio de todos.
Así que comprometernos y responsabilizarnos implica aceptar una obligación moral con nosotros mismos, con otra persona o con la misma sociedad, lo que requiere de nuestras actitudes  responsables, conscientes y sobre todo eficaces. Esto forma parte del individuo cuando responde a la norma porque así lo decide o bien se lo indica la conciencia.