jueves, 1 de diciembre de 2011

Un mundo diverso

Hay mucha diversidad la cual refleja una coexistencia de distintos aspectos en un mismo entorno o ambiente. Y se puede ver de distintos niveles, de tal manera que en una sociedad están presentes de diferentes maneras de ser, de expresarse, y de vivir.

La diversidad se puede presentar en la edad (niños, adolescentes, adultos y ancianos), en el género (ser mujer u hombre), en la etnia (ser mestizo o indígena), en la cultura (tradiciones y costumbres), en la posición económica (pertenecer a una clase social determinada), la religión (ser católico, ser cristiano etc.), en la orientación sexual (ser heterosexual o ser homosexual) y en la capacidad física y mental (ser sobresaliente, invidente etc.)

Pero es en la adolescencia donde se puede fortalecer la formación  de la identidad personal ya que eres único e irrepetible. En lo social, en el trato diario y en la convivencia se puede producir varias identidades personales ya que las relaciones humanas se dan entre personas con algunos aspectos comunes y con otras que son muy pero muy diferentes.

Por ejemplo: “Soy Nancy, soy joven morena, acostumbrada a comer tamales, a escuchar música tropical, soy de clase media, católica, soy obediente y me va muy bien en la escuela.” “Soy Luis, soy joven, me gusta comer tortillas de harina y la música que me gusta es norteña, soy cristiano, soy rebelde y pues me va más o menos en la escuela.”

Aunque no se van a presentar así y si lo hacen muy pocas lo harían pero este ejemplo nos da una idea de donde se presenta la diversidad y que cambia de acuerdo con la persona de la que se trate y que sirven para autoidentificarse.

A esto se debe la diversidad de estilos que en algunas ciudades los adolescentes por lo común buscan relacionarse con un grupo o un estilo que se pueda relacionar con su ambiente social, con una actividad deportiva, con la música o con otras expresiones artísticas, y también así como con ideas políticas.
Y se les va clasificando cada estilo como por ejemplo los “fresas” les llamamos así o nos referimos así a los jóvenes relacionados con una clase social alta, por su manera peculiar de su lenguaje por su tono en las palabras y claro sus frases usadas.
También está el estilo dark que podría decirse que son los chicos que les gusta vestirse de negro, delineado sus ojos y sus labios con el mismo color en señal de melancolía o tristeza, el estilo cholo quienes por lo común usan tatuajes, con un paliacate, los pantalones flojos, relojes de cadena la imagen típica del “cholo”.
Y sin faltar el estilo punk que son los que usan piercings en distintas partes de su cara y cuerpo, su cabello teñido de distintos colores, peinados en forma de crestas.
Los adolescentes y los jóvenes nos desarrollamos en distintos contextos que nos influyen en la manera de ver la vida, nuestros gustos y sobre todo en nuestra imagen que elegimos para proyectar a los demás
Todas las personas somos distintas ya que muchas de nuestras diferencias se deben a nuestra forma de pensar y de vivir, al entorno y sobre todo a nuestras costumbres, y además tenemos rasgos físicos que nos distinguen a unos de otros.

Mis compromisos y responsabilidades


Para empezar un compromiso para mí es una obligación que se adquiere para poder cumplir un trato o más bien un acuerdo. Ya que existen  diferentes maneras y espacios para poder hacerlo. El noviazgo es un claro ejemplo porque se establece una relación afectiva con una persona con la que se acuerda respeto mutuo, la honestidad y sobre todo la fidelidad.
Y para poder desarrollar la capacidad de poder asumir los compromisos y las responsabilidades se necesita tener la disposición y voluntad ya que si no hay ninguno de los dos  no se asume un compromiso ni una responsabilidad.
Ya que si alguna persona es obligada a hacerlo le costara mucho trabajo porque no le interesa o porque no está de acuerdo; en cambio quien lo asume por su propia voluntad se relaciona con los demás de acuerdo con un orden y con el cumplimiento de normas y reglas.
Entonces una persona comprometida y responsable puede ser capaz de respetarse a sí mismo y así poder a los demás, podrá cumplir con sus tareas y con sus obligaciones, podrá llegar a acuerdos con otras personas y podrá cumplirlas, podrá trazarse metas, objetivos y metas, podrá trabajar y esforzarse mucho para poder lograr lo que se proponga  y así poder tomar buenas decisiones para poder asumir las consecuencias de sus actos.
Aunque ser responsables y comprometidas  puede lograr hacer posible que los jóvenes y adolescentes se relacionen en armonía con otras personas, ya que muchas veces, para poder convivir, debemos solucionar problemas o conflictos que no han sido causados por que haiga una falta de responsabilidad o de compromiso sino, entre otras cosas.
Un ejemplo seria cuando salimos a pasear con nuestras amigas y amigos, nosotros nos comprometemos con nuestros papas a regresar temprano o a una cierta hora  a la casa; y será nuestra responsabilidad respetar ese compromiso hecho.
Sin embargo, hay ocasiones en que no establecemos un compromiso previo y por lo tanto pensamos muchas veces que la responsabilidad no recae en nosotros. Sera entonces cuando nosotros debamos de recurrir a la obligación moral que tengamos con nosotros mismos y así decidir cómo poder actuar  para evitar conflictos.
Muchas veces nuestras decisiones no coinciden con los de nuestros padres o con los de figuras de autoridad, por lo que es necesario poder establecer acuerdos que nos permita poder generar compromisos y responsabilidades  para el beneficio de todos.
Así que comprometernos y responsabilizarnos implica aceptar una obligación moral con nosotros mismos, con otra persona o con la misma sociedad, lo que requiere de nuestras actitudes  responsables, conscientes y sobre todo eficaces. Esto forma parte del individuo cuando responde a la norma porque así lo decide o bien se lo indica la conciencia.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Internet y los cambios en la sociedad

El internet afecta a la sociedad ya que nos vuelve más flojos, ya que antes se busca información en libros como era la enciclopedia y el diccionario se iba a una biblioteca para poder sacar la información necesaria para alguna tarea ya que ahora nada más es copiar y pegar ya no se analiza la información.
Ya que todo lo que podemos encontrar en la calle, ya está disponible a través del pc: las compras, ofertas de trabajo, jugar, aprender, negociar etcétera lo cual hace que el ser humano corra el peligro de pasar de ser considerado como un ser social a un auténtico autómata. Los grupos se crean a través de redes sociales como Twitter o Facebook que son los lugares sobre los cuáles interactuamos con nuestro entorno y con cualquier parte del planeta que deseamos. Las relaciones sociales directas se van extinguiendo  a relaciones interactivas.

El internet y los cambios culturales

 

El internet ha cambiado nuestra cultura, desde el simple hecho de que pasamos más tiempo en la computadora, para estudiar, para trabajar y para nuestros ratos de oseo.
Ahora todo tiene que ver con internet.
Puesto que el internet es la fuente más importante de información, ahora ya no usamos las cartas para comunicarnos, como en décadas pasadas, ahora recurrimos a mandar mails, o comunicarnos por medio del chat.
El internet nos ha traido consecuencias positivas, puesto que es más fácil estar enterados de todo lo que sucede, incluso se ha comprobado que los jóvenes se interesan más por las noticias debido a que tienen facilidad de consultarlas a través de internet. Pero también ha ocasionado aspectos negativos, como que ahora somos más flojos, puesto que todo lo tenemos a tan sólo unos clicks.
Como por ejemplo el uso de libros, se ha perdido la cultura del valor del libro, ahora a los adolescentes les satisface más leer libros virtuales, en vez de comprarlos.
Muchos de los cibernautas dejan a un lado el ejercicio, y todo lo que tenga que ver con las actividades físicas y culturales, porque el internet se ha vuelto un vicio.

Conservación del ambiente



En la actualidad existen muchos problemas ecológicos que eran desconocidos por nuestros antepasados podría decirse  y otros que no eran tan graves ni tan comunes para ellos. En donde había lugares como en los ranchos donde no se podía ver la contaminación del lugar ya que para mí fortuna yo aún pude ver  en Oaxaca en el pueblo de Tlahuitoltepec  que no había contaminación ya que como es un pueblo casi no transitaban los carros ya que la gente siempre andaba caminando, y mucho menos los camiones de carga, no había fábricas y aun no hay fábricas yo pude ver el azul del cielo que en México en la actualidad no se puede percibir.
Y todo gracias a la contaminación que toda una sociedad ha provocado por el uso y consumo incansable de los recursos naturales ya sea renovales y no renovables.
En muchos lugares, el azul del  cielo se ha visto y transformado en un tono de gris muy oscuro, al igual el agua pura ahora contiene desechos tóxicos de las industrias, de los comercios y desechos domésticos, y a causa de esto se deriva varios problemas como el que los bosques han cedido el paso a terrenos erosionados.
Muchas aves, insectos y reptiles están desapareciendo, algunos de nuestros recursos naturales no renovables se están agotando, las ciudades, países enteros siguen creciendo provocando una sobrepoblación y con ello la contaminación de ruido y sobre todo la pobreza.
Muchos de los problemas que tenemos en la actualidad son el resultado de las soluciones que han hecho el hombre por  resolver otros problemas o dificultades.
Un claro ejemplo de ello ha sido mejorar el transporte y para ello invento el automóvil, el avión, el barco, y el tren y como resultado nos ha beneficiado en transportarnos pero a la vez el aire se ha contaminado gracias a eso.
Se ha talado los arboles de los bosques para utilizar la madera en la industria hasta en nuestro propio hogar; y a consecuencia de esto se derivan sequias y cambios climáticos en nuestro clima que nos afectan.
Otros tipos de problemas  son producto de las malas costumbres y actitudes del hombre que por lógica son poco racionales hacia nuestra naturaleza. Ejemplo de ello son los malos hábitos de consumo irracionales que mucha gente acostumbra que son los desperdicios de los recursos.
Y el excesivo consumo de los mismos priva a otros de obtener los artículos básicos y necesarios para poder sobrevivir. El crecimiento acelerado de la población ya que todo individuo necesita de alimento, vestido, calzado, una vivienda para poder vivir, transporte, luz, agua, etc. Esta presenta una dificultad que se va agravando debido a que la población  se concentra en una sola zona de una ciudad o de un país.
También las ideas equivocadas  sobre el papel del ser humano en la naturaleza ya que hay gente que piensa que todo lo que existe en la naturaleza nos pertenece y pues son para nuestro beneficio. Pero hay otros que creen que no se tienen que preocuparse por nada, ya que según piensan que la naturaleza da y resuelve todo mágicamente como si fuera así de fácil.
También hay quienes piensan que los científicos pueden resolver todos los problemas que nos afligen. Pero estas ideas y otras que puedan ser parecidas no nos ayudan en nada, ni contribuyen a encontrar una verdadera solución; más bien la alejan y complican muchísimo más los problemas que de por sí ya tenemos bastante.
Pero para nuestra quizás fortuna, cada vez hay más conciencia de que existen estos y muchos más problemas  y que es muy urgente poder encontrar una posible solución.
No es nada sencillo; pero todos podemos ayudar a construir un mundo mejor  para nosotros mismos y para las nuevas generaciones. Con nuestro granito de arena de cada día podemos ayudar contribuyendo para un mundo mejor. Debemos empezar por nosotros mismos, desde nuestro hogar y así dar el ejemplo  a los que nos rodean ya que si queremos que otros lo hagan primero nosotros hay que cambiar nuestra forma de pensar y de actuar.
También nosotros mismos podemos motivar a las personas a que se conviertan en agentes de un desarrollo sustentable y muy equitativo por supuesto, así para poder promover un entendimiento para que algunas comunidades no todas ya que hay que ser realistas tengan un cambio de actitud hacia el ambiente que les rodea para así poder garantizar un próspero futuro para todos ya que no nada más es de uno el beneficio sino el de todo el mundo.
El gobierno también debe y tiene un compromiso muy grande para que se incremente una atención y acción en la conservación de nuestro ambiente. En si debemos de tener una conciencia de proteger y mejorar sobre todo el medio ambiente tomando en cuenta los organismos internacionales ya existentes.

La influencia de los medios de comunicación

Los medios masivos de comunicación (los periódicos y las revistas, la radio y la televisión, el cine e internet) cumplen diversas funciones en nuestra sociedad actualmente, entre varias de ellas está el de informar, difundir opiniones, entretener, divertir y transmitir noticias; preservar y defender algunos valores y normas que contribuyen a dirigir la conducta de la sociedad, así como el de imponer modas.
La radio y la televisión son los medios con mayor cobertura y penetración. Ya que llegan a la mayor parte del territorio nacional y llegan a la población en general ya que no importa su grado de escolaridad o actividad profesional.
La televisión juega un papel muy importante en cuanto al manejo de estereotipos de género, de imagen como de relaciones  sociales que pueden ser aceptadas y sobre todo adoptadas por la población, como modelos para imitar, y debido a que debido a que se presentan en situaciones reales y sobre todo ficticias ya que son muy atractivas para la mayoría de la gente que aspiran a  parecerse y sobre todo a actuar como los modelos presentados.
Hay diversos tipos de estereotipos que a lo mejor has visto como son por ejemplo el de genero que es cuando presentan relaciones de inferioridad y superioridad en los roles en la sociedad como femeninos o masculinos ejemplo de esto es cuando a las mujeres se les presenta como expertas en todo lo relacionado con el cuidado de la casa, de los hijos, la salud y la belleza sobre todo, y en tanto que a los hombres aparecen como torpes cuando realizan estas labores o tareas.
Hablando del aspecto sexual  es muy común que a la mujer se le vea como un objeto de placer y al hombre como el conquistador que no se compromete a nada serio. Otro ejemplo de estereotipo muy común es el étnico ya que presentan a modelos que están muy lejos de las verdaderas características  comunes a la de los mexicanos; que es por lo general la más común mostrar  a modelos rubios, de piel blanca y ojos claros  ya que presentan así la belleza ideal, caracterizan también las clases socioeconómicas altas dejando a las personas que tienen rasgos indígenas, a los latinos y también a los afroamericanos  como a empleados a los que pertenecen a las clases sociales más bajas.
Hay estereotipos de las relaciones sociales ya que difunden por el medio de la televisión estilos de vida en los que el uso de determinadas marcas de teléfonos celulares, por ejemplo representa como una identidad para nosotros los jóvenes. Por otro lado, una idea de que las relaciones íntimas “ocasionales” son una manera de vivir como una espontaneidad de una buena sexualidad y que no hay que pensarlo mucho.
Otro tipo de estereotipo muy común y que a lo mejor  los hemos visto es el de la imagen ya que presentan a modelos con figuras delgadas, con musculatura bien pero bien marcada, por lo común rubios, blancos, y sobre todo bronceados, sin compromiso; libres, decididos, emprendedores, audaces y muy exitosos.
Pero ¿porque hay estereotipos? hay porque es una necesidad del mercado, ya que la competencia se podría decir que impone las reglas del juego. Ya que en si se trata de vender. Los mensaje mostrados son muy persuasivos y convincentes ya que te la crees y hacen que lo compres o actúes de tal forma como lo muestran. Pero en donde yo he visto un caso particular de riesgo para el ser humano es relacionado con la imagen y la sexualidad ya que  presenta un riesgo para la salud física, psicológica y emocional, ya que no faltan los mensajes publicitarios que nos hacen actuar de esa manera,  también el de las telenovelas, las películas y las series cómicas, que hacen que vayamos en contra de nuestros principios en torno a las infecciones de transmisión sexual a los embarazos no deseados etc.
También la imagen  muy estereotipada es el de la extrema delgadez o de la figura corporal “perfecta”, es algo muy común en los medios de comunicación que lo presenten, ya que nos contribuyen a padecer trastornos alimenticios por el intento de poder conseguir una figura muy similar al de la modelo pero como es el mexicano de manera muy fácil y sencilla lo quiere lograr, y no por un medio de una buena sana alimentación y mucho menos del “fastidioso” ejercicio físico.
Los estereotipos son muy negativos para la sociedad pero son muy efectivos en los medios de comunicación cuando no se analiza la información que se recibe o también cuando tenemos baja autoestima.
Por es muy importante valorarnos por tal y como somos, y a valorar lo que es verdaderamente bueno para nuestro desarrollo social y sobre todo personal, y saber desechar o rechazar todo aquello que no lo sea. Ya que hay diversos estereotipos, como los antes ya mencionados que fueron los del género, figura y sexualidad, que influyen muchísimo entre lo ficticio y lo verídico.
Y para eso hay que tener estrategias de autorregulación de nuestra conducta, en torno a mantener una alimentación bien equilibrada y a la valoración de nuestra imagen corporal ya que si no contamos con tan siquiera alguna de esas estrategias caeremos más rápido a estos estereotipos si es que aún no hemos caído teniendo problemas de trastornos alimentarios ya que estamos expuestos a eso y que por lo general los más comunes son la anorexia y la bulimia.


martes, 22 de noviembre de 2011

Ensayo:Discriminación en indígenas


En México hay diversidad de etnias culturales que deberían de enorgullecernos porque nos identifica como mexicanos. En la actualidad y años anteriores se  ha visto la discriminación en los indígenas como un fenómeno social y cultural, se les discriminan por ser indígenas, por su vestimenta, por su tipo de color, su modo de hablar algo que no debería de ser ya que todos somos indios y venimos de tierras mexicanas.

Es muy común escuchar en las calles o en la misma casa que alguien se expresa con la palabra “indio” como por ejemplo no seas indio o que indio eres. Debemos de tomar en cuenta que estas expresiones afectan a la persona a quien se le agrede ya que es una agresión no física pero si verbal. 

La discriminación a los indígenas se da en las mismas familias, ya que el que progresa económicamente por tener un status en la sociedad se avergüenza del familiar que es indígena y no quiere reconocer a su propia familia, es mas si es su propia madre, cuando le preguntan si tiene mama dice que no tiene por el miedo del que dirán de la sociedad. Es muy tonto pensar así ya que debería ser un orgullo tener familiar  indígena pues estas mas apegado a tus raíces mexicanas.

En lo personal yo tengo familia indígena que me enorgullece  ya que son personas muy solidarias y comunes como cualquiera de nosotros, son muy trabajadoras y luchonas en la vid. Pienso que tienen mejores valores que los individuos que los ofenden y agreden físicamente.

Ya que también hay situaciones en las que personas que no toleran ver a un indígena por pensar que son poca cosa, que no pertenecen a su status social.

Pero que hacemos nosotros al respecto, nada ya que si vemos que alguien insulta a un indígena nos callamos y nos pasamos de largo.

 Pero también hay gente que ayuda si ve una situación en la que se agrede al indígena lo defiende a esas personas hay que aplaudirles ya que tienen el valor que a muchos les hace falta.

A la gente indígena no se le ofrece las mismas oportunidades por no contar con suficientes estudios, por no estar preparados intelectualmente.

Y no nada más laboralmente, sino cuando acuden al servicio medico me ha tocado ver que hay ocasiones en las que los discriminan por su aspecto ya que atienden primero a la gente que miran que tiene dinero para pagarles, a la gente con “buen aspecto” y se van con la ropa que  traen y con su perfume.

Y por si fuera poco la  situación de discriminación a las personas indígenas se hace más difícil cuando hay condición de pobreza, o por la  condición de género, o alguna discapacidad, o condición migrante, y esto se encuentra en la  condición religiosa, etc. Y esto amplía aún más la desigualdad para los derechos y la calidad de vida digna para los indígenas no se vale.

Y no ven las necesidades de cada individuo, les interesa más ganar dinero que ayudar a sus semejantes. En mi punto de vista pienso que es una tontería ver lo así ya que todos somos iguales ante dios y no por tener más dinero o menos dinero vales más que otro ya que cuando mueras no te vas a llevar las cosas materiales que ahora tienes te vas a ir con las manos vacías a lo mejor ahora si es indispensable pero no perdurara para siempre.

A la gente indígena se le pierde respeto, tolerancia y amor. Cada uno de nosotros ha contribuido a ser uno más de tantos que los ofenden y a lo mejor ni hasta cuenta nos damos como por ejemplo cuando les hacemos un mal gesto, cuando nos hablan y los ignoramos, cuando por ejemplo estas en una conversación y te preguntan de dónde eres y si eres de Oaxaca te dicen de cosas o si eres de Chiapas también hacen lo mismo se burlan por el lugar de origen de donde vienes, tus propios compañeros de clases te hacen menos por pensar que eres un “indio ”.

También los clasifican si eres de México eres chilango y pues los de Oaxaca; oaxaqueños y así sucesivamente.

Esto tiene que ver con la falta de valores ya que sin valores ni educación que podemos esperar de nosotros mismos y menos de los demás. Es una concientización que debemos de tomar en cuenta para tener mejor respeto a nuestros semejantes.

Para eso creo yo empezar en Tlahuitoltepec donde son originarios mis padres juntos, mujeres y hombres  formar un equilibrio de la vida comunitaria, ya que gracias a la existencia de las raíces indígenas seguimos siendo un pueblo, por eso propongo  el respeto mutuo y valoración de la vida e historia colectiva  de los indígenas sin que la sociedad siga fragmentando a los indígenas  y sin que las mujeres, hombres y niños  sigan siendo víctimas de la violencia y discriminación.


Ya que es muy vergonzoso que esta situación siga existiendo y los abusos que tiene la sociedad hacía los indígenas porque son vulnerables y muy fácil de  hacerlos menos por el solo hecho de tener la idea de que ellos son empleados, y nada más que eso y no miran que son seres humanos como todos nosotros y que  todos debemos de ser tratados por igual ya que ante dios somos igual.